jueves, 15 de noviembre de 2012


COSTUMBRES

Su idioma pertenece, junto con el de los Wounaan, a la familia de lenguas chocó, que algunos agrupan en una macro familia con las lenguas Caribe. El embera es una lengua aglutinante y ergativa que privilegia la visión del objeto (o paciente) del verbo. “Nosotros hablamos un dialecto especial, embera katio, que no se diferencia mucho del embera chami, aunque hay varias palabras que son diferentes, pero nos entendemos entre ambas etnias.
En el Chocó se encuentran 3 lenguas diferentes: Dóbida, Chamí y Katío.


RELIGION

Este es uno de los pueblos más influenciados por la iglesia católica, debido al proceso de evangelización.
La base del mundo katío gira en torno a la palabra, los encargados de dar la palabra son la mayoría y los tabarau. Ellos son los responsables de que este mundo se siga manteniendo, son los encargados tácitamente por parte de la comunidad, de entregar la palabra en representación suya, por esto, cuando hay una reunión dentro o fuera del territorio, se enviará a las personas con mejor capacidad de entregar palabra, quienes tienen el conocimiento que se logra mediante la experiencia. Son ellos, los encargados de llevar la palabra de todo el grupo humano.

MATRIMONIO

Para poder juntarSE con una mujer, primero hay que reunirse con toda la familia de la mujer (tíos, primos, hermanos, papá y mamá). Si quieren entregarla, lo hace alguno de ellos. Si alguno se niega, no la entregan durante uno o dos meses. En ese tiempo, el hombre que la pide debe trabajar muy duro, para volverse luego a reunir con la familia de la mujer y demostrarles que sí puede mantenerla. Cuando se celebra el matrimonio, hay fiesta grande donde se toma chicha y se invita a toda la familia y los compadres.




CREENCIAS

Creen mucho en el Jaibaná, que es el curandero que los ayuda en muchos tipos de enfermedad. Curan  la mordedura de culebra con hierbas y chupando la sangre. Esto solo lo saben solo algunas personas. Los jaibaná se están acabando.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA EMBERA KATIO

Este pueblo indígena se localiza en los departamentos de Córdoba sobre los ríos Sinú, Esmeralda y Rio verde; en el noroccidente de Antioquia, donde se concentra el mayor número de su población; en el Chocó, sobre la carretera Quibdó-Medellín; también se encuentran en los departamentos de Caldas y Putumayo. Parte de su territorio ancestral coincide con el Parque Nacional Natural de Paramillo, en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia.




POBLACIÓN EMBERA KATIO

Su población estimada es de 32.899 personas.



VIVIENDA EMBERA KATIO

Esta vivienda, conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas a manera de peldaños. La mayoría de las veces los tambos no tienen paredes exteriores ni divisiones internas, el piso se hace de estrellitas de palma, sobre una base de tierra se construye el fogón y a su alrededor se desarrollan actividades cotidianas diurnas y nocturnas.

Se observa que cada vivienda está generalmente aislada, aun cuando en algunos casos se encuentran dos o tres tambos juntos, pertenecientes a miembros de la misma unidad doméstica. Están siempre localizados en la orilla de un río que sirve de vía de comunicación y lugar para actividades de aseo y recreación. El mobiliario doméstico se compone fundamentalmente de cestos, muy variados en materiales, formas y tamaños según sus funciones: pequeños bancos, repisas y otros objetos de madera y palmas, cortezas de árbol moldeadas para almacenar productos de cosecha o para descansar en las noches.


ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA EMBERA KATIO
El eje de la organización social es la familia nuclear siendo el padre quien ejerce la autoridad central en los aspectos domésticos y familiares. El parentesco es bilateral, es decir, por línea materna y paterna. La comunidad está divida en grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de viviendas cercanas, quienes participan de actividades sociales comunes como mingas –trabajos colectivos- y fiestas. El sistema de trabajo puede ser individual para el cultivo en sus parcelas o comunitario.

ECONOMÍA EMBERA KATIO

Su economía está sustentada en el cultivo del maíz, seguido por el plátano. Del maíz extraen la harina que llaman “Monía“. También se destacan por ser buenos cazadores, labor desarrollada por los hombres, mientras las mujeres se dedican al cuidado del hogar, la pesca, la huerta casera y cría de especies menores. Los perros son empleados en la cacería.

Para el trabajo agrícola, se hacen mingas por familia, en las que participan también las mujeres. Se van rotando los trabajos de terreno en terreno.
Como artesanías para utilizar, hacen cántaros de barro y canastos hechos de bejucos. Este es un trabajo de la mujer. Los hombres hacen bodoqueras y flechas. Para estas últimas utilizan algodón del monte sacado del árbol de balso. La cacería la hacen los hombres. Utilizan la bodoquera con flechas untadas de un veneno que sacan de una rana del monte. Ahora tienen que ir muy lejos a cazar, porque los animales se han ahuyentado. Para los animales grandes se utiliza una flecha más fuerte hecha de chonta y envenenada. el animal se muere después de 10 minutos. Para los animales pequeños se utiliza flecha amarilla sin veneno.

¿COMO SON RECONOCIDOS?

Es a través de la pintura que el indígena es reconocido y es la forma como expresa sus estados y ciclos vitales. Mediante ella comunica su cambio de niño a adulto y que está en capacidad cultural de formar una familia


ALIMENTACION

Su alimentación está basada en primitivo, maíz, banano y chontaduro, consumen poca carne de res o de cerdo. Existe un alimento particular que es utilizado durante las jornadas de trabajo hecho a base de harina de maíz molida en piedra o de chócolo tostado al que le dicen monía.