COSTUMBRES
Su idioma pertenece, junto con el de los Wounaan, a la familia de lenguas chocó, que algunos agrupan en una macro familia con las lenguas Caribe. El embera es una lengua aglutinante y ergativa que privilegia la visión del objeto (o paciente) del verbo. “Nosotros hablamos un dialecto especial, embera katio, que no se diferencia mucho del embera chami, aunque hay varias palabras que son diferentes, pero nos entendemos entre ambas etnias.
En el Chocó se encuentran 3 lenguas diferentes: Dóbida, Chamí y Katío.
RELIGION
Este es uno de los pueblos más influenciados por la iglesia católica, debido al proceso de evangelización.
La base del mundo katío gira en torno a la palabra, los encargados de dar la palabra son la mayoría y los tabarau. Ellos son los responsables de que este mundo se siga manteniendo, son los encargados tácitamente por parte de la comunidad, de entregar la palabra en representación suya, por esto, cuando hay una reunión dentro o fuera del territorio, se enviará a las personas con mejor capacidad de entregar palabra, quienes tienen el conocimiento que se logra mediante la experiencia. Son ellos, los encargados de llevar la palabra de todo el grupo humano.
MATRIMONIO

CREENCIAS
Creen mucho en el Jaibaná, que es el curandero que los ayuda en muchos tipos de enfermedad. Curan la mordedura de culebra con hierbas y chupando la sangre. Esto solo lo saben solo algunas personas. Los jaibaná se están acabando.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA EMBERA KATIO

Su población estimada es de 32.899 personas.

Se observa que cada vivienda está generalmente aislada, aun cuando en algunos casos se encuentran dos o tres tambos juntos, pertenecientes a miembros de la misma unidad doméstica. Están siempre localizados en la orilla de un río que sirve de vía de comunicación y lugar para actividades de aseo y recreación. El mobiliario doméstico se compone fundamentalmente de cestos, muy variados en materiales, formas y tamaños según sus funciones: pequeños bancos, repisas y otros objetos de madera y palmas, cortezas de árbol moldeadas para almacenar productos de cosecha o para descansar en las noches.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA EMBERA KATIO
El eje de la organización social es la familia nuclear siendo el padre quien ejerce la autoridad central en los aspectos domésticos y familiares. El parentesco es bilateral, es decir, por línea materna y paterna. La comunidad está divida en grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de viviendas cercanas, quienes participan de actividades sociales comunes como mingas –trabajos colectivos- y fiestas. El sistema de trabajo puede ser individual para el cultivo en sus parcelas o comunitario.
Su economía está sustentada en el cultivo del maíz, seguido por el plátano. Del maíz extraen la harina que llaman “Monía“. También se destacan por ser buenos cazadores, labor desarrollada por los hombres, mientras las mujeres se dedican al cuidado del hogar, la pesca, la huerta casera y cría de especies menores. Los perros son empleados en la cacería.
Para el trabajo agrícola, se hacen mingas por familia, en las que participan también las mujeres. Se van rotando los trabajos de terreno en terreno.
Como artesanías para utilizar, hacen cántaros de barro y canastos hechos de bejucos. Este es un trabajo de la mujer. Los hombres hacen bodoqueras y flechas. Para estas últimas utilizan algodón del monte sacado del árbol de balso. La cacería la hacen los hombres. Utilizan la bodoquera con flechas untadas de un veneno que sacan de una rana del monte. Ahora tienen que ir muy lejos a cazar, porque los animales se han ahuyentado. Para los animales grandes se utiliza una flecha más fuerte hecha de chonta y envenenada. el animal se muere después de 10 minutos. Para los animales pequeños se utiliza flecha amarilla sin veneno.
Es a través de la pintura que el indígena es reconocido y es la forma como expresa sus estados y ciclos vitales. Mediante ella comunica su cambio de niño a adulto y que está en capacidad cultural de formar una familia